Mentes perturbadas en Cine de Barrio
Empezó octubre: los fantasmas y vampiros deambulan por la noche, los muertos vuelven a la vida y los asesinos seriales dejan de esconderse. Pero los amantes del género de terror disfrutan de esta atmósfera durante todo el mes. Por ello, Cine de Barrio lleva a cabo un ciclo de películas clásicas del horror y conecta esta temporada con las “mentes perturbadas” que materializaron, en obras cinematográficas, los pensamientos más oscuros y aterradores del ser humano.
Por Toby Galeano
Cine de Barrio, un espacio de diálogo y exhibición de obras cinematográficas de autor que abrió sus puertas por primera vez en 2023, actualmente desarrolla una programación que incluye distintos ciclos distribuidos por días específicos. Es el caso de los Miércoles de Clásicos, que durante octubre toman el concepto de “Mentes Perturbadas” y, bajo ese nombre, proyectarán cinco obras fundamentales del cine de terror.
El ciclo comenzó el pasado 1 de octubre con la icónica “Psycho” (Psicosis) del director Alfred Hitchcock, un thriller basado en la novela homónima de Robert Bloch. La cinta sigue la investigación de la desaparición de una mujer en un motel administrado por un sospechoso hombre llamado Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins, quien se llevó todos los aplausos en 1960 y dio vida a uno de los personajes más recordados del cine de terror.
El expresionismo alemán estará presente en la segunda función, prevista para el 8 de octubre, con la proyección de “El gabinete del Dr. Caligari”, película muda dirigida por Robert Wiene y estrenada en 1920.
El ciclo continuará el 15 de octubre con la también alemana “M” o “M, el vampiro de Düsseldorf”, un policial de suspenso y misterio dirigido por Fritz Lang en 1931, considerado uno de los mejores trabajos del realizador. Hitchcock volverá el 22 de octubre con “Los pájaros”, película de 1963 nominada a varios premios, entre ellos el Óscar y los Globos de Oro.
Finalmente, el ciclo cerrará el 29 de octubre con otra obra emblemática del expresionismo alemán: “Nosferatu: una sinfonía del horror”, adaptación libre —y no oficial— de Drácula de Bram Stoker. Dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau y estrenada en 1922, fue censurada y prohibida en su época, pero con el paso de las décadas se convirtió en una película de culto. En 2024 renacería con una remake estadounidense escrita y dirigida por Robert Eggers.
Cineclubes y espacios de cine alternativo
El cineclubismo paraguayo experimenta actualmente un rápido crecimiento, pese a las dificultades que enfrenta la difusión del arte y la cultura en el país. Este auge es reciente: en agosto de este año se celebró por primera vez el Encuentro de Cineclubes del Paraguay, espacio para socializar propuestas, desafíos y objetivos en torno al visionado fuera de los circuitos comerciales. En ese contexto, Cine de Barrio se posiciona como uno de los cineclubes con mayor calidad, variedad y frecuencia de proyecciones.
En conversación con Gab Monroy, coordinadora general del espacio, comentó que trabajan junto a distintas instituciones para definir la temática de los ciclos y luego realizar las proyecciones en sala.
“Aparte de los Miércoles de Clásicos, tenemos los Jueves de Cine Conexión Py, un ciclo que consiste en traer cine de distintas partes del mundo a Paraguay. Ya trajimos, por ejemplo, cine argentino y chileno con la colaboración de las embajadas, y en octubre será el turno del cine español, también con la ayuda de la Embajada de España y el Centro Cultural Juan de Salazar”, explicó.
Asimismo, agregó que también se da espacio al cine emergente en el ciclo CIBA Emergente, con apoyo de la Academia de Cine del Paraguay, y al cine paraguayo en general, con funciones gratuitas todos los sábados.