Cine y TV

Sintonía . Sintonía .

El príncipe de Nanawa: un coming of age en la frontera

Al escribir esta nota me encuentro emocionalmente atravesado. Fui alumno de Clarisa durante mis años como estudiante de cine en la ENERC y recuerdo escucharla hablar de este proyecto, que no nació de un guion, sino del encuentro que tuvo con un niño durante el rodaje de la serie “Mujeres entre fronteras”. Ser testigo del crecimiento de este proyecto, de cómo una amistad dio origen a una película y de cómo esa película se transformó en un evento social me hace sentir profundamente afortunado. Sé que estoy presenciando un hecho histórico dentro del cine regional.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

“Homo Argentum” no es para tanto

Fui a ver “Homo Argentum” con muchos prejuicios encima, es verdad. Intenté salir de mi postura pro-peronista que vengo construyendo desde hace años, pero soy consciente de que las ideas no se destruyen tan rápido y por voluntad.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Mentes perturbadas en Cine de Barrio

Empezó octubre: los fantasmas y vampiros deambulan por la noche, los muertos vuelven a la vida y los asesinos seriales dejan de esconderse. Pero los amantes del género de terror disfrutan de esta atmósfera durante todo el mes. Por ello, Cine de Barrio lleva a cabo un ciclo de películas clásicas del horror y conecta esta temporada con las “mentes perturbadas” que materializaron, en obras cinematográficas, los pensamientos más oscuros y aterradores del ser humano.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

“Una batalla tras otra”: Paul Thomas Anderson y la sátira más feroz contra la supremacía blanca

Paul Thomas Anderson, aclamado director de títulos emblemáticos como Magnolia (1999), Petróleo Sangriento (2007) y Licorice Pizza (2021), regresa con una de sus obras más ambiciosas: Una batalla tras otra. Se trata de una adaptación libre de la novela Vineland de Thomas Pynchon, un proyecto que, según el propio PTA, como se lo conoce en el ámbito cinéfilo, le llevó dos décadas de escritura. El resultado no podría llegar en un momento más oportuno.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Bajo las banderas, el sol: la gloria de arriba, el terror de abajo

La bandera roja del partido oficialista izada por sobre la tricolor paraguaya es uno de los fotogramas que dan la bienvenida a “Bajo las banderas, el sol”, constituyendo una suerte de adelanto de mensaje o discurso que plantea este largometraje de “no-ficción” que recopila en 90 minutos, archivos oficiales que guardan relación con los sucesos históricos en contexto de la dictadura de Alfredo Stroessner en el país.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

¿Dónde está Birdman?

Por este medio quiero manifestar mi total disconformidad con el ranking de mejores películas del siglo XXI elaborado por el prestigioso periódico estadounidense The New York Times. En la introducción del artículo mencionan que más de 500 directores, actores y otras personalidades influyentes de Hollywood y del mundo participaron en la votación, dato que, sinceramente, no me interesa ni un poquito en este momento.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Mickey 17: más cerca de Don’t Look Up que de Parasite

Ví la última película de Bong Joon-ho, Mickey 17, esperando un filme que mínimamente se acercara a lo que el cineasta coreano mostró al mundo con Parasite. Ese es un problema recurrente cuando gente que no se considera cinéfila, pero actúa como tal, va a ver una película de un director que le encantó por una obra anterior.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

El Eternauta: El mensaje de una novela gráfica que renace en la pantalla chica

Tras una larga era dorada del cómic en los Estados Unidos, desde el sur del continente americano nacía una obra cumbre de la historieta que se desprendía del concepto de superhéroe que presentaban las grandes editoriales de la época. En medio de dictaduras militares y situaciones convulsas del sector político argentino, se materializó “El Eternauta”, una novela gráfica que supo moverse entre la aventura y la crítica metafórica, cuyo mensaje se globaliza hoy a través de una exitosa adaptación que llega a las pantallas de todo el mundo.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Películas que ponen a prueba la moral

¿Modificarías la realidad cambiando algunos hechos para beneficiarte, sabiendo que también se modificaría la realidad de otros generando una reacción en cadena? ¿Donarías un órgano a un asesino? ¿Si te confían a una persona a tu cuidado y a esa persona le pasa algo, cuánto tiempo esperarías para avisar a sus familiares?

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Oesterheld: Un narrador peligroso para un régimen que temía a quienes podían encender la conciencia

Más allá de hablar sobre la historia y el universo de “El Eternauta”, me parece importantísimo hacer preguntas sobre el autor para entender su obra: ¿Quién fue Oesterheld?, ¿cuál era su postura, su ideología, su discurso?, ¿qué lo interpelaba?, ¿en qué creía? y por sobre todo, una pregunta que siempre me hice desde el momento que conocí su historia: ¿por qué tanto ensañamiento hacia un escritor de historietas cuya única arma era un lápiz de papel? 

Leer más
Sintonía . Sintonía .

“Dislike” por el final inesperado: lo bueno y lo malo de Cónclave

Para redactar este análisis sobre Cónclave tuve que hacer algo de trampa, así que lo más probable es que en otros artículos que están siendo difundidos por ahí encuentren opiniones similares a las mías. Tampoco hay mucha vuelta que darle: el final es rebuscado y todavía sigo sin entender qué es lo que se busca transmitir. 

Leer más
Sintonía . Sintonía .

“Aún estoy aquí”: Ellos también siguen aquí

“Aún estoy aquí”, de Walter Salles, es una de las películas que tiene el mérito de graficar muy bien cómo funcionaron los regímenes militares totalitarios, típicos del Plan Cóndor, cuando se trataba de perseguir a militantes opositores que renunciaron a la confrontación directa y optaron por llevar una vida tranquila y pequeñoburguesa.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Paraguay y el cine sobre dictadura - Parte 3: “Matar a un muerto”

Matar a un muerto es una película que dice y no dice, que cuenta y no cuenta. Es lenta, con muchos silencios, demasiados, tanto que corre el riesgo de ahuyentar al que se decide a verla, pero esta es la forma que el director eligió para contar una historia que nos marcó y sigue marcando nuestra forma de ser de los paraguayos.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Paraguay y el cine sobre dictadura - Parte 2: “Paraguay, droga y banana”

“Paraguay, droga y banana” es un documental del año 2016 que se mete en una de las grietas de la historia de Paraguay. Eso que todo paraguayo mayor de 40 escuchó en alguna conversación, que le contaron a medias en alguna reunión familiar o de amigos sin muchos detalles y de forma desordenada, o escuchó de sus padres, tíos o hermanos mayores algunos nombres que se convirtieron en personajes casi incuestionables y hasta “liberaron” de la dictadura a los paraguayos.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Paraguay y el cine sobre dictadura - Parte 1: “Cuchillo de palo”

Las libertades por las que estamos luchando hace tanto tiempo las paraguayas y paraguayos están construidas sobre silencios forzados, rabias contenidas, desaparecidos y búsquedas desesperadas, luchadoras y luchadores por mantener la memoria intacta para encontrar la libertad colectiva, nuestras libertades.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

A complete unknown: un tributo al joven Dylan

Con ocho nominaciones a los Premios Óscar y un puñado de buenas canciones, ”A Complete Unknown” es un tributo al joven Dylan. James Mangold (“Walk the Line” - 2005) logra retratar los años de juventud de Robert Zimmerman, más conocido como Bob Dylan. Con un trabajo visualmente impecable, colores, vestuario de la época y con un cast que no defrauda. Las dos horas y veinte minutos que dura la película se hacen bastante llevaderas y entretenidas.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

Mirar la dona y no el hoyo: conmemorando a David Lynch

Existen artistas que al fallecer te hacen sentir como que perdiste a un amigo cercano. Cada persona, si tiene la suerte, es interpelada alguna vez o se conmueve cuando una obra le llega al corazón y le toca una fibra sensible. David Lynch representa eso para muchas personas, sea por su visión cinematográfica, musical o como pintor. Lo onírico, erótico, reprimido y oculto se funden en el “universo lyncheano”. Donde lo freak es embellecido y la cotidianeidad horrorizada, siempre habrá alguien que lo aprecie.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

La sustancia: nos mostraron una crítica a la industria y terminaron retorciéndonos el cerebro

“The Substance” o “La sustancia” en español es la última película de la directora francesa Coralie Fargeat, una cineasta que no conocía y que de ahora en más voy a tenerla en cuenta en todo lo que haga. Antes de ver este filme no sabía de qué se trataba, lo único que tenía en mente era que contaba con buenas críticas y que era difícil de ver.

Leer más
Sintonía . Sintonía .

“Nosferatu”, de Robert Eggers, casi lo logra

Este 2024 Nosferatu vuelve de la tumba una vez más en un nuevo remake. A lo largo de la historia del cine, de Nosferatu se hicieron algunas versiones tomando como referencia la primera película: “Nosferatu – Eine Symphonie des Grauens”, de 1922, del director alemán Friedrich Mornau.

Leer más